lunes, 23 de enero de 2017

La La Land

★★★★


(La La Land: una historia de amor)
USA: 2016, 128 min.
Clasificación: B
Director: Damien Chazelle
Guión: Damien Chazelle
Con: Emma Stone, Ryan Gosling, John Legend
Musical. Romance.




No puedo mentir, La La Land siempre fue una película para mí. Un musical original, romance, homenaje a películas clásicas, protagonizado por Emma Stone y Ryan Gosling, grabado en cinemascope… es claro que no puedo ser particularmente ‘objetivo’. Sin embargo, la película es una encantadora experiencia. El director/guionista Damien Chazelle hace milagros al fusionar el optimismo de los musicales de 30’s y 50’s con el cinismo de los romances contemporáneos, y lograr mantenerse fiel a ambos. Sería casi una clase de historia del cine si no fuera por la insuperable energía y genuino sentimiento que imprime a cada cuadro de la película. Como nos mostró en Whiplash, es un director capaz de expresar a través de la música. Y vaya que lo logra.

No diré más de la historia salvo que, como era de esperarse, Girl (Emma Stone) meets Boy (Ryan Gosling) en L.A. contemporáneo. Y ya. Después de las naturales resistencias y complicaciones empiezan a enamorarse… Lo importante de La La Land no es su historia, sino la forma que se cuenta: los momentos clave están resaltados por música instrumental completamente original (del arreglista de Whiplash, Justin Hurwitz) y canciones creadas específicamente para la película. Aunque hay piezas que evocan los grandes números de baile y danza del musical clásico, los números de los protagonistas siempre son íntimos, grabados en vivo, lo que enfatiza la sensación de dos personas comunes y corrientes que simplemente se expresan a través de una canción.


Stone y Gosling son magníficos. Toda la película descansa en su carisma y química. No son los mejores cantantes o bailarines, pero la capacidad que tienen para resaltar genuinamente las emociones y deseos de sus personajes entre tanto espectáculo es increíble. Técnicamente, la película es envidiable. Destaco en particular la fotografía de Linus Sandgren, que, además de sus dinámicos planos secuencias, tiene un gran ojo para filmar Los Ángeles en sus horas más mágicas y hermosas, y así acompañar la pasarela de color de los vestuarios de Mary Zophres y el magnífico, ambiguo y atemporal diseño de producción de David y Sandy Reynolds-Wasco (Tarantino estaría orgulloso).

Entre la música, el baile, el diseño, la edición, la iluminación, la cámara y los buenos actores, es imposible no recomendar o disfrutar esta película. Pero, sobre todas las cosas, lo que más permanece en el público es lo profunda y honesta que es la pasión de Chazelle por sus personajes, por su romance, por su película, por el cine.  La La Land tal vez no sea la octava maravilla cinematográfica ni la reinvención del musical, pero sí es una experiencia conmovedora y muy emocionante.

((¿Alguien más pensó en Boogie Nights viendo La La Land?))


jueves, 12 de enero de 2017

Películas para enero 2017 (parte 1): Florence, Hacksaw, Nocturnal

Bueno, pues la temporada de premios ya empezó y no podía quedarme atrás con mis reseñas rápidas y así. Es muy posible que estas tres películas reciban varias nominaciones para los Oscar, y que ya los hayan escuchado mencionados en los Globo de Oro y demás. LAS TRES SIGUEN EN CINES. Y las últimas dos son bastante recomendables. Aquí están mis pensamientos e impresiones rápidas.

(La próxima semana les comparto mis impresiones de Rogue One -MIL AÑOS TARDE, LO SÉ)



Florence Foster Jenkins
★★½

(Florence: la mejor peor de todas)
USA: 2016, 111 min.
Clasificación: B
Director: Stephen Frears
Con: Meryl Streep, Hugh Grant, Simon Helberg
Guión: Nicholas Martin
Comedia. Biopic. Drama.

  • Una película bienintencionada, siempre entretenida, que aunque no es brillante u original, cumple su propósito de entretener contando la historia de la peor cantante de ópera en la vida.
  • El guión y Meryl Streep saben que lo más importante es siempre tomar en serio a Florence. No es una caricatura. A pesar de lo ridículo/incómodo de su situación, Ella creía en sí misma y, al final, nosotros como audiencia también creemos en Florence.
  • Hugh Grant es la verdadera revelación (perdón, Meryl) como Clair Bayfield, el esposo de Florence. Expresa amor y preocupación infinita hacia ella, y apunta una historia personal de culpa y remordimiento de forma muy sutil y eficiente.
  • Simon Helberg puede ser más que el creepy Wolowitz en The Big Bang Theory. Aquí hasta es adorable.
  • Los vestuarios de Florence son una joya. Elegantes y horribles al mismo tiempo.
  • La película se extiende de más hacia el final, el clímax del concierto es muy emotivo y la siguiente media hora no puede remontar (aunque, es comprensible por qué lo hicieron de esta forma)
  • Mejor escena: el aria de la reina de la noche. MASACRE <3




Hacksaw Ridge
★★★½

(Hasta el último hombre)
USA: 2016, 139 min.
Clasificación: B15 (C)
Director: Mel Gibson
Con: Andrew Garfield, Hugo Weaving, Sam Worthington, Vince Vaughn, Teresa Palmer
Guión: Andrew Knight, Robert Schenkkan
Guerra. Drama

  • UGH. Esta película me causa reacciones MUY encontradas. Por una parte creo que es demasiado manipuladora y obvia. Sin embargo, admito que me llegó muy profundamente al corazón. Su violencia exagerada, tomas en cámara lenta, escenas de sueño, algunos momentos casi telenovelescos, el protagonista hablando solo (expresando textualmente el tema de la película, por si no había quedado ya muy claro)… todo esto sobra, pero funciona tan bien para hacerte sentir asqueado sobre la guerra y conmovido por Desmond Doss que simplemente no puedo quejarme tanto al respecto.
  • Pocas películas de guerra me convencen. La mayoría se queda en un simple despliegue monótono de violencia y no se esfuerzan por ir más allá en su crítica hacia ella. Hacksaw Ridge, por su mismo exceso, es capaz de conmover. No es una reflexión o argumento intelectual, sino una declaración sentimental y contundente del director Mel Gibson.
  • Esta es la mejor interpretación de Andrew Garfield en su carrera, hasta ahora. Su carisma y dorkiness le ayudan a generar mucha simpatía hacia el personaje de Desmond Doss, y mostrarlo aferrado a sus principios sin parecer irritante. Y ese momento de él bajando de Hacksaw… simplemente desgarrador.   
  • Y Hugo Weaving (como su alcohólico padre) nos regala una conmovedora actuación. No merece ser tan infravalorado.
  • La primera mitad es sorprendentemente ligera, hasta cómica. Aunque algunas de las transiciones tonales llegan a ser muy bruscas (en particular durante el entrenamiento de Doss).
  • Teresa Palmer es muy agradable como para ese papel tan desechable de ‘interés romántico del protagonista’. En fin, para otra será.
  • El diseño de audio es excelente (como parece obligación en películas bélicas). El manejo exagerado en el volúmen y reverberación de algunas de las explosiones y disparos ayuda a generar un entorno muy amenazante, errático y violento.
  • Genuinamente me sentí muy asqueado y molesto por el mundo después de esta película. Misión cumplida, Mel.




Nocturnal Animals
★★★

(Animales Nocturnos)
USA: 2016, 116 min.
Clasificación: B15
Director: Tom Ford
Con: Amy Adams, Jake Gyllenhaal, Aaron Taylor-Johnson, Michael Shannon
Guión: Tom Ford
Thriller.

  • “Ay, Tom Ford vaya que es excéntrico” (yo- durante la extraña secuencia de créditos).
  • Creo que Tom Ford es un muy buen director. Tiene un estilo visual y auditivo muy contundente. Un sentido estético perfecto (duh). Capacidad de moldear interpretaciones sutiles en sus actores, incluso en los papeles más exagerados. Y, como muestra en esta película, una inesperada (y muy buena) capacidad para generar tensión y ansiedad en un thriller……….. creo que en el momento en que se modere y logre conciliar más orgánicamente su despampanante estética con la emocionalidad de sus guiones, va a dirigir una excelente película.
  • La estructura de una historia dentro de una historia es muy interesante, pero muchas veces Ford (como guionista) no logra conciliar claramente su relación o el impacto que tiene una sobre la otra.
  • Amy Adams realmente no tiene mucho que hacer aquí (el guión la tiene leyendo mucho tiempo), pero hace todo maravillosamente: Susan es un personaje que oscila entre la vulnerabilidad y la frialdad y Adams consigue el delicado balance.
  • Jake Gyllenhaal es conmovedor, Michael Shannon es la onda y Aaron Taylor-Johnson crea un psicópata irritante pero magnético. Buenos trabajos.
  • Amo el diseño de arte. En el mundo de Susan todo es frío, artificial, espacioso y vacío (y hermosamente elegante). En la novela, todo es demasiado rural, imperfecto, descuidado, abrasivo. Los dos espacios son horribles a su manera. Sólo los recuerdos de Susan, de un tiempo mejor, tienen un diseño perfectamente ordinario. Fui fan.
  • Los sutiles cambios de color y calidez en la fotografía de Seamus Mcgarvey ayudan perfectamente a distinguir las diferentes líneas de historia, sin tener que darles looks o paletas tan obviamente distintas. Además es muy elegante, incluso en las escenas más aterradoras.
  • Creo que el problema más grande es que el guión no termina por generar empatía con ninguno de sus personajes (salvo, tal vez, el policía de Shannon). Sí, todos sufren a su manera. Todos son animales. PERO falta impacto emocional por sus tragedias.
  • Vean A Single Man (en Netflix LATAM por ahora) de Tom Ford. Aunque el estilo es más obvio, la emocionalidad es genuina.