martes, 31 de octubre de 2017

Coco

★★★½


USA: 2017, 109 min.
Clasificación: A
Director: Lee Unkrich, Adrian Molina
Con Doblaje De: Luis Ángel Jaramillo, Gael García Bernal, Angélica Vale, Marco Antonio Solís, Anglica Mara, Elena Poniatowska, Alfonso Arau.
Guión: Adrián Molina, Matthew Aldrich (guión e historia). Lee Unkrich, Jason Katz (historia).
Animada. Fantasía. Comedia.



Coco es una obra llena de respeto y cariño hacia México. Pertenece al Pixar Clásico (Inside Out, Wall-E, Up) y no al comercial (Buscando a Dory, Cars 3). Es entretenida, inteligente, y --si conocen al director Lee Unkrich (Toy Story 3)-- posiblemente te hará llorar. Aprovecha la mitología alrededor del Día de Muertos para crear un universo creativo, lleno de detalles que nos serán familiares y queridos (elotes, chanclazos, churros, abuelitas atascándote de comida, millones de pétalos de cempasúchil y más).

Es un retrato de la familia mexicana (cariñosa, leal y unida, a veces al punto de la asfixia), pero, sobre todo, es la historia de Miguel Rivera (en español, Luis Ángel Jaramillo) y su sueño de convertirse en músico a pesar de la oposición del resto de los Rivera. Cuando Miguel termina en el mundo de los muertos, tendrá que encontrar a su ídolo --el cantante Ernesto de la Cruz (Marco Antonio Solís)-- y evadir a su difunta Mamá Imelda (Angélica Vale) --la matriarca que prohibió la música en la familia-- para poder salir. En su camino, contará con la ayuda de Héctor (Gael García Bernal), que espera volver a ver a su hija ese Día de Muertos.

Aunque la trama no fluye de forma tan limpia como en otras películas de Pixar (muchos momentos son bastante predecibles), todos los personajes de Coco son encantadores y siempre nos importa qué pasa con ellos. Miguel, por ejemplo, es de los mejores niños que he visto en una película: inocente sin ser tonto, energético sin ser irritante, inteligente de forma creíble. También, adoro el impacto y fuerza de las matriarcas, como la Abuela (Angélica María) y Mamá Imelda. Es algo muy mexicano que nutre orgánicamente a la historia.


La música es una parte muy integral de Coco (uff con el número de La llorona) y está compuesta con estilo. El score de Michael Giacchino acompaña perfectamente todas las acciones, con energía y  sentimiento. Su uso de guitarras, trompetas, acordeones, percusiones y marimbas le da un excelente toque mexicano. Las canciones parecen salidas del Cine de Oro y, en español, las voces de Luis Ángel Jaramillo y Marco Antonio Solís encajan a la perfección con el mood. Y, si son de los que detestan Let it Go, sus compositores (Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez) se redimen con la emotiva Recuérdame (nomás no escuchen la versión de Miguel y Lafourcade).


Disfruté mucho de Coco: es una buena película, con un gran impacto emocional. Me parece que para las audiencias mexicanas resultará particularmente especial. El equipo de Pixar representa nuestras tradiciones de forma cariñosa y cuidadosa. Vale la pena aguantarse Frozen 1.5 para verla. #TeamUnPocoLocoPorCoco.


miércoles, 25 de octubre de 2017

Top 10 películas en Netflix para este Halloween

El catálogo de Netflix está cambiando todo el tiempo, así que es imposible hacer una lista definitiva de películas o series de ningún tipo (a menos que sean Netflix-Originals). Pero es Halloween / Día de Muertos, una de las temporadas que más se vincula a maratones y noches de cine (la misma plataforma abrió una lista de “Halloween Favorites”) y debo intentarlo.


La verdad no soy fan de las películas de terror (y creo que el catálogo de Netflix no es muy satisfactorio) y es imposible atinarle a los gustos de alguien. A penas dices que una película es buena y salen 20837267352 personas a decirte que está mala; opinas que es pésima y de pronto tiene 7354232765 defensores. Lo que sí puedo hacer es sugerirles películas cool que creo que podrían lucir mucho estas fechas. Nada de Hocus-Pocus, Las Brujas, El extraño mundo de Jack, el Exorcista y demás….


Aquí, sin algún orden en específico, mis sugerencias para esta temporada de Halloween 2017 en Netflix México y Latinoamérica.

What We Do in the Shadows (2014)
Si, como yo, están emocionados por Thor Ragnarok (sólo una semana para ver a  Cate Blanchett de villana), tal vez quieran ver la película anterior de su director Taika Waititi. Un mockumentary sobre vampiros en Wellington, Nueva Zelanda que es tan ridícula como suena. Creo que es bastante divertida y respeta de forma ingeniosa los mitos de los vampiros. Es una muestra de las habilidades de Waititi para hacer entretenimiento de lo absurdo, sin perder de vista lo que el público espera.

Only Lovers Left Alive (2013)
El mejor soundtrack de esta lista es para la película de Jim Jarmusch. En cierta forma, Lovers es excelente complemento de Shadows: también es sobre vampiros habitando el mundo contemporáneo, pero este filme tiene una elegancia y seriedad ausentes en el otro; y Jarmusch plantea  más profundamente muchas de las reflexiones sobre la innatural y extensa vida de vampiro. Además, Tilda Swinton es perfecta. Si quieren saber más sobre mis impresiones, pueden leer mi reseña. Perfecta para Día de Muertos y Halloween.

Prisoners (2013)
El director canadiense Denis Villeneuve, ahora mejor conocido como un genio del sci-fi con Blade Runner 2049 y Arrival, llegó a Hollywood con Prisoners. Este thriller psicológico es francamente aterrador por la cuestionable moralidad de todos los personajes y los extremos a los que están dispuestos a caer. Además, la atmósfera fría de Roger Deakins es más escalofriante que cualquier horror movie hoy en día.

The Thing (1982)
Como el clásico de la lista quería incluir una de Hitchcock (y Netflix cuenta con Rear Window --mi fav #2 de él-- y Psycho), pero creo que muy pocos jóvenes han visto la original Cosa de Otro Mundo. John Carpenter, leyenda del terror, hizo esta extravaganza de efectos visuales y suspense que es, simplemente, imperdible y se encuentra en las #250 Top Rated Movies de IMDB.


Train to Busan (2016)
El cine asiático es una influencia clave para muchas películas de terror modernas. Netflix no tiene mucho en su catálogo, pero Train to Busan es una gran opción. Una de las mejores de zombies que he visto.  Ya estoy esperando el remake Hollywoodense (not).

The Act of Killing (2012)
Esta no es una película de terror. Es un documental en el que se invita a militares Indonesios a recrear algunas de sus matanzas de forma cinematográfica. Observar el gusto con el que recuerdan sus ‘logros’ y el orgullo con el que se retratan a sí mismos es descorazonador, en especial porque aún los protege su gobierno. La gente real puede ser millones de veces peor y más aterradora que la ficticia.

Hush (2016)
No me gustan las películas de terror, pero Hush está entre mis favoritas. ¿Qué pasaría si estuvieras sordo, solo, aislado… y un maniático quisiera asesinarte?

Black Mirror S02E02 - White Bear
OK, técnicamente hablando esta no es una película, sino un episodio de una serie. Pero Black Mirror es una secuencia de historias independientes que analizan el lado oscuro que el desarrollo tecnológico podría tener sobre nosotros. No necesitan ver ningún otro capítulo para disfrutar White Bear (aunque les recomiendo que sí vean Black Mirror, más ahora que nuevos episodios están por salir). Creo que es una de las experiencias más intensas que he tenido en el año.
Y, ya que estamos en eso de las series…  ¡la nueva temporada de Stranger Things (que se llevará a cabo en Halloween, yay) sale este viernes! Espero poder compartir mis comentarios pronto.  También, dicen que la nueva Mindhunter, es un thriller asombroso  que funciona perfecto para esta temporada.

La piel que habito (2011)
Parte Frankenstein, parte Atracción Fatal, parte Black Swan, (¿parte The Human Centipede?) y completamente ingeniosa, La Piel que Habito es extraña dentro de la filmografía de Almodóvar. También es de las películas más cautivadoramente perturbadoras que conozco en el catálogo de Netflix.

Sleepy Hollow (1999)
¿Recuerdan cuando Tim Burton hacía buenas películas? Yo no. Creo que nunca ha sido el gran director que muchos piensan, y es de mis candidatos a overrated-filmmaker-of-all-times. Sólo ocasionalmente su capacidad para conjurar mundos extravagantes corresponde, en efecto, con la historia que dirige. Creo que (con excepción de Sweeney Todd y sus esfuerzos animados), nunca ha estado mejor que en Sleepy Hollow. El diseño y la atmósfera se ajustan perfectamente al terror. ¿Y el fotógrafo detrás del increíble look? Emmanuel Lubezki, antes de sus millones de Oscars.


¿Qué le pareció la lista? ¿Ustedes qué películas hubieran escogido?

martes, 17 de octubre de 2017

Blade Runner 2049

★★★½


USA: 2017, 163 min.
Clasificación: B
Director: Denis Villeneuve
Con: Ryan Gosling, Harrison Ford, Sylvia Hoeks, Ana de Armas, Robin Wright, Jared Leto
Guión: Hampton Fancher, Michael Green
Sci-Fi. Drama.


En tiempos de Universos Cinematográficos, reboots, y segundas partes, Blade Runner 2049 es la mejor secuela que hemos tenido en años. Es más un homenaje a la original que un remake; más una expansión que una continuación. No es un refrito, sino una idea original que ocurre íntegramente en un universo que conocemos, con el cual comparte elementos claves.

Hampton Fancher --guionista de la primera Blade Runner-- retoma temas existenciales y misterios sin concluir para crear otra historia detectivesca sobre replicantes y sus cazadores, los blade runners. La película se disfruta más sin saber mucho de la trama. Una sorpresa (o muchas, como es este caso) no debe arruinarse. Basta con saber que, para resolver uno de sus casos, el blade runner K (Ryan Gosling) se ve en la necesidad de buscar entre los archivos de la antigua corporación Tyrell.




Resulta maravilloso lo emocionalmente satisfactoria que es esta película. Para tratarse sobre robots e inteligencias artificiales, hay un gran corazón en su fondo. La original fue criticada en su tiempo por el poco involucramiento que generaba con sus protagonistas (algo debatible, pero comprensible); esto no ocurrirá con la secuela. De hecho, el punto más impresionante de la primer Blade Runner es la fuerza visual y auditiva que logró Ridley Scott. Su estilo es ahora icónico; uno de los más influyentes de la cinematografía desde entonces. Sin ser una copia exacta, 2049 amplía y mantiene la perfección visual y sonora.

Roger Deakins es un genio. Todas las reseñas de Blade Runner 2049 contienen al menos una mención o alabanza a su trabajo como director de fotografía y yo no romperé la tradición. Su uso del color y de la luz, su construcción de los espacios, la calma en los movimientos de cámara, sus encuadres siempre interesantes… Este es un hombre que comprende el universo de la película y lo pinta a la perfección. De hecho, el equipo entero de esta película es de ensueño.


Denis Villeneuve (Arrival, Sicario, Prisoners) es uno de los mejores directores hoy en día. Su control sobre la atmósfera es único. El diseñador de producción Dennis Gassner amplía la ciudad y sus alrededores de forma titánica, y sus sets y modelos evocan con respeto a los originales. Renée April diseñó el mejor abrigo del siglo, digno de Warren Beatty. Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch rinden un glorioso homenaje al score de Vangelis, con una delicadeza y sutileza conmovedores (e inesperados), pero nunca desaprovechan la oportunidad de ser bombásicos cuando la historia lo requiere. Junto con el equipo de sonido crean una atmósfera abrasadora (llena de bullicio y lluvia incesante), pero, también, momentos de gran intimidad.

El reparto está espectacular. Gosling (en pleno mood Drive) está en su máximo esplendor como hombre meditabundo y aislado, con demasiado corazón para el mundo que lo rodea. Harrison Ford regresa a su icónico rol de Deckard (de qué forma, no se los diré) y este es el reprise más entrañable que ha hecho hasta ahora (aún más que Han Solo). Imprime un dolor y un cansancio en Deckard que son imposibles de ignorar. Ana de Armas es una maravilla de quien es imposible no enamorarse… a pesar de todo. Sylvia Hoeks,  Robin Wright y Jared Leto también ofrecen excelentes papeles.




Hoy, varios días después de ver Blade Runner 2049, estoy impresionado por lo mucho que ha crecido en mí. Hay más que su perfección técnica o sus brillantes efectos especiales. Sus personajes y sus comentarios sobre la humanidad y la tecnología son más potentes de lo que inicialmente había creído. No deberían perder la oportunidad de verla. Ni siquiera necesitan ver la original para comprenderla (pero, por favor, no dejen de hacerlo, es una joya en sí misma, y enriquecerá mucho la experiencia de la secuela). Es un blockbuster de Hollywood del más alto calibre. Tal vez por eso no ha tenido la mejor taquilla. Creo que ya nos estamos acostumbrando a la basura.


P.D. Academia, dénle el Oscar a Roger Deakins desde ahora. Antes que se les ocurra entregárselo a Life of Pi o algo.