lunes, 20 de mayo de 2019

El final de Game of Thrones - parte 1


Como se esperaba, la última temporada de Game of Thrones dio mucho de qué hablar. A diferencia de los pronósticos, sin embargo, el sentimiento en la conversación fue negativo. Varios fans (al menos un millón de ellos) están molestos con los creadores David Benioff y D.B Weiss (D&D) por “arruinar” el show. Hay más gente unida para cambiar la octava temporada de GoT que para combatir el calentamiento global. El internet está inundado por cientos de artículos, miles de tweets, y días de rants en Youtube.

No lo sé. Para mí, la increíble experiencia de temporadas anteriores no fue arruinada por estos episodios. No quiero contribuir al Walk of Shame de los realizadores; agradezco su trabajo enormemente. Tampoco voy a negar que me siento decepcionado con su final, aunque admito haber disfrutado la temporada 8, y la --a veces más interesante-- especulación entre capítulos. No busco escribir una apología a D&D, ni una pieza cebo estilo Buzzfeed (“10 razones por las que GoT S08 apesta”), ni un ensayo intentando “arreglar la serie”. No sé cómo. Sólo quiero reflexionar un poco sobre la difícil situación de los creadores, algunas decisiones de guión guiones que se me parecen especialmente pobres, y cómo me siento al respecto. 





Destinado para la decepción


El cierre del show estaba destinado a ser decepcionante. Las expectativas eran demasiado altas, los fans demasiado ávidos, la trama demasiado compleja, y la energía de los creadores cada vez más agotada. ¿Cómo complacer a millones de personas que han estado inventando sus propias teorías por años? 

Game of Thrones ha sido responsable de reunir todos los lunes por la mañana a empleados, ejecutivos, compañeros, amigas, y rivales en recapitulaciones apasionadas del último capítulo, así como discusiones sobre lo que podría ocurrir la siguiente semana. La comunidad del show dispuesta a olvidar sus diferencias para unirse en fanatismo puro (lo más cerca que hemos estado de la paz mundial desde el auge de Pokemon Go en 2016). La serie es la más pirateada del internet desde hace años. Cada temporada rompió nuevos récords de audiencia. Para contrarrestar a los hackers y paparazzis, se grabaron escenas falsas que desviaran las especulaciones. Junto con Avengers: Endgame, GoT era el evento audiovisual más esperado del año.

Esto habla del excelente trabajo que hicieron D&D y su equipo en crear Game of Thrones, inspirándose en las aclamadas novelas de George R.R. Martin. Muchos han culpado el “deterioro” de GoT al hecho de que, desde la temporada cinco, la serie rebasó la trama de los libros y tuvo que empezar a crear su propia historia. Algunos ven la octava temporada como la evidencia máxima del fracaso del show sin la guía de Martin. Yo no estoy tan de acuerdo. Creo que una adaptación es, por sí misma, una forma de creación. Transformar un texto escrito a uno audiovisual requiere ingenio, conocer las reglas de ambos tipos de narrativa, y hacer muchos cambios para mantener el sentido --si bien no la forma--. En Thrones, incluso las primeras temporadas retratan momentos o personajes que no existen en los libros (Talisa, el romance entre Renly y Loras, o la pelea de Brienne y the Hound son algunos ejemplos). Octavio Paz decía que “el traductor no tiene más remedio que inventar [lo] que imita”. Opino que lo mismo es válido en adaptaciones para cine o televisión.


D&D partieron de los libros en un inicio, sí, pero luego continuaron con información que el mismo Martin les compartió sobre sus planes a futuro. Además, para las últimas temporadas, contaban con cientos de teorías de seguidores que ya habían analizado cuadro a cuadro (o página a página) todas las pistas. Creo que por eso las últimas temporadas se sienten llenas de fanservice y confirmaciones: R+L = J, dragón Zombi, Cleganebowl, the Queen in the North... Al mismo tiempo, es por esto que el desenlace de algunas historias resulta tan decepcionante: era inevitable que algún fan hiciera una versión mejor en Reddit, Tumblr, o Youtube. La creación como parte del proceso de adaptación no es un problema para Game of Thrones (demostrado por episodios tan satisfactorios como Hardhome, The Battle of the Bastards, y Winds of Winter), pero la presión y los prejuicios sí. 

¿Había forma de satisfacer las expectativas ridículamente altas, los años de especulaciones, y la fragilidad de los puristas literarios? Quizás no. Me gusta creer que sí era posible (son pocos, aunque sí hay casos de éxito: J.K. Rowling con Harry Potter, el MCU con Avengers). A estas alturas, ni siquiera sabemos si George R. R. Martin será capaz de lograrlo. Hay quienes se reconfortan diciendo que “los libros corregirán todo”, no obstante falta ver si el mismo Martin podrá concluir su obra triunfalmente --y aprender de los fracasos de D&D en el proceso.



El final imposible

GoT tiene otro problema, --uno que, me atrevo a afirmar, está retrasando a Martin en escribir las siguientes novelas--: los personajes tienen demasiada vida y personalidad para obedecer una trama. Todos tienen sus propias motivaciones, metas, y valores. La serie sigue demasiados hilos narrativos ocurriendo simultáneamente. Cada personaje fluye por separado sin depender de otros, pero afecta al universo compartido; sus decisiones importan y cada acción tiene una consecuencia. La gente lucha, muere, o se alía egoístamente, impulsando a muchos otros a forjar su propio camino. Creo que es por esto que Game of Thrones llegó tan lejos en un principio: obedecer a sus personajes --no a una trama-- lo vuelve impredecible y emotivo. Se trata, por diseño, de una saga sobre oposición, no conciliación. 

Sin embargo, pensar en terminar la serie significa apartarse de los personajes para concentrarse más desarrollar una trama. Implica forzar la convergencia en un show que es divergente por naturaleza: ciertos personajes y situaciones deben ocurrir para que otras cosas pasen. Para llegar a esto, veo dos caminos viables a los que seguramente se enfrentaron D&D --no, esperar a Martin no era uno de ellos--. 

El primero, era extender la serie por años. Esto implicaba darse el tiempo para que los personajes, por su propias decisiones, ambiciones y temores, llegaran a donde debían estar. Este es el camino de mi serie favorita, Better Call Saul, pero, a diferencia de GoT, Saul tiene únicamenre media docena de personajes y dos líneas de historia. El riesgo de tomar la misma ruta con Thrones (con un elenco de veinte actores principales, y hasta diez historias simultáneas) era alargar la serie hasta el punto de hacerla aburrida o impacientar a sus fans. 


Esto implicaría aguantar a algunos personajes en estados relativamente estáticos, mientras que los otros avanzaran lentamente hasta alcanzarlos. De hecho, este escenario ya había ocurrido antes: es la razón por la cual Dany estuvo en Qarth y Mereen por cuatro temporadas sin hacer gran cosa, o por qué vimos a Ramsey torturar repetitivamente a Theon por años. Claro, ayudaron a profundizar el estado mental de los personajes, pero, al mismo tiempo, no contribuyeron mucho a la trama. (Es por esto que Bran desaparece una temporada, y Rickon como tres: no habría nada nuevo que hacer con ellos).

La segunda opción para Game of Thrones era cambiar el estilo narrativo y empezar a priorizar una trama sobre la exploración de los personajes. Significaba acortar el camino a la meta, con el riesgo de alienar algunos fans. Esto fue lo que escogieron D&D. HBO les había ofrecido hasta 10 temporadas (100 episodios totales), pero ellos rechazaron. Con Star Wars en la puerta y una década de GoT a sus espaldas, lo último que querían era quedarse estancados más tiempo en el mismo lugar. ¿Pueden culparlos? 

El problema, creo yo, es que su objetivo de 13 episodios (para 73 en total) estuvo mal calculado. El tiempo era suficiente para cubrir todos los puntos para cerrar la historia. Pero el ritmo sería increíblemente distinto, así como el enfoque en su narrativa. La historia era la misma, sí, pero el show empezó a ser otro. Lo que D&D no contemplaron fue que sus seguidores ya estaban acostumbrados a procesar e interpretar la serie de otra forma. La octava temporada llegó a hacer más para la historia que los primeros tres, durando la mitad de episodios que de costumbre. No hubo una transición; simplemente un cambio repentino en el que la trama absorbió a los personajes que antes dominaban la serie (con excepción del S08E02, The Knight of the Seven Kingdoms, que tiene algunos momentos hermosos).

(Quisiera agregar que, en mi opinión,  la temporada seis hizo un trabajo magnífico en conciliar trama y personajes: aunque hay más rapidez en sus eventos, el ritmo no se siente comprometido pues dedicaron suficiente tiempo dentro y entre capítulos para dejar que las decisiones de sus personajes resonaran. Como resultado, la temporada tiene algunos de los capítulos peor evaluados de Game of Thrones, pero también los dos mejores para la crítica y el público.)

Viéndolo de esta forma, ninguno de los dos caminos disponibles para los creadores llevaba al éxito. Creo que estuvieron en lo correcto: era necesario empezar a enfocar GoT hacia un resultado final.  Si tan sólo lo hubieran hecho con más gracia y menos desesperación. Esto llevó a D&D y su equipo a tomar varias decisiones decepcionantes; las tres más severas las voy a examinar próximamente……..


El final de Game of Thrones - parte 2  PRÓXIMAMENTE
Pero, hasta entonces, ¿ustedes qué opinan? ¿Les gustó esta temporada? ¿A qué creen que se debe tanta insatisfacción de los fans?





Avengers: Endgame

★★★ ½

USA: 2017, 181 min.
Clasificación: B
Director: Anthony & Joe Russo
Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely.
Con: Todo el mundo.
Superhéroes. Acción. Aventura.


Antes que nada #DontSpoilTheEndgame. 



Marvel ha tardado 11 años en construir su universo cinematográfico. Reseñar Endgame es mucho más que hablar de sus tres horas de metraje. Esta es la conclusión de 23 películas en las cuales fuimos conociendo y encariñándonos con sus personajes y actores. Verla es recordar. La carga emocional de los fans (y los creadores) es innegable. Este es un regalo para ellos.


Avengers Endgame es un exceso en todos los sentidos (unos buenos, otros no tanto). Los Russo ignoran el dicho “menos es más” y arrojan todo lo que está a su alcance: acción, lágrimas, risas, personajes, vueltas de tuerca, nostalgia… es tan pero, milagrosamente, lo hace --quizás porque sabe complacernos tan bien--. El guión de Christopher Markus y Stephen McFeely mantiene nuestro interés a pesar de los irregulares cambios tonales y rítmicos, con dosis generosas de humor, emoción y fanservice.


La sorpresa más grata son las escenas íntimas en las que Marvel nos recuerda que siempre ha contratado buenos actores. Ya sea en combate o en conversaciones, sus talentos se aprovechan al máximo. Es un gusto ver a nuestros Avengers -a quienes hemos seguido ya por mucho tiempo-, entregarse en cuerpo y alma a la película: Robert Downey Jr. (balanceando fragilidad y sarcasmo con agilidad), Chris Evans (más heroico que nunca), Chris Hemsworth (gran maestro de la comedia), Scarlett Johansson (como si estuviera trabajando para Sofia Coppola), Jeremy Renner (recordándonos sus nominaciones al Oscar), y Mark Ruffalo (relajado como siempre) realmente dejaron lo mejor para el final.

Endgame es el cierre de este ambicioso proyecto cinematográfico que buscaba replicar la dinámica de los cómics en la pantalla grande. Está a destinada a ser un éxito en taquilla. Está diseñada para honrar a sus fans y darles las sorpresas que esperaban. ¿Qué más podían pedir?





viernes, 22 de febrero de 2019

Bohemian Rhapsody


Rapsodia Bohemia
USA: 2018, 135 min.
Clasificación: B
Dirección: Br*an S*nger
Guión: Anthony McCarten
Con: Rami Malek, Ben Hardy, Joseph Mazzello, Allen Leech, Aidan Gillen, Gwilym Lee, Lucy Boynton.
Biopic. Drama. Musical.


Entiendo por qué esta película ha funcionado increíblemente bien: es fanservice, una glorificación a una leyenda de la música, con recreaciones de sus interpetaciones más famosas. En el cine, con sonido envolvente, era lo más cerca que iba a tener la gente de vivir un concierto de Queen con Freddie Mercury. 

Si tan sólo el guionista Anthony McCarten (de quien no soy particularmente fan, por películas como Darkest Hour y The Theory of Everything) hubiera optado por alejarse de la misma fórmula de todos los biopics, quizás Bohemian Rhapsody hubiera despertado mi atención. Sin embargo, como es el caso con la mayoría de las películas biográficas, BoRhap tiende a simplificar décadas enteras, inventar villanos, culpar todo a las drogas,, ignorar la controversia, hacer flashbacks , forzar un interés romántico… parece que la única forma en la que pueden abordar a una persona extraordinaria es de forma mundana y simple. Como si los logros de la persona lucieran más de esta forma. 



Me duele mucho cuando una película carece de personalidad propia. No todo el cine debe ser Arte, con mayúsculas, pero creo que, al menos, debe saber qué historia está contando. Y no me refiero a respetar históricamente todos los hechos (aunque sí, soy de los que critica BoRhap por minimizar la homosexualidad y excesos de Freddie). Pero, vaya, narrar un artículo de Wikipedia no es storytelling, cumplir con una lista no es narrar, imitar conciertos no es cine. Viendo BoRhap no dejaba de preguntarme: ¿cuál es el punto? ¿por qué no mejor ver los videos de Queen? ¿qué mensaje único quieren dejarme los realizadores? ¿qué idea mueve a esta gente? 

Si se trataba de expresar lo revolucionaria de la música de Queen, ¿por qué no enfocarse en la creación de un álbum? ¿o compararlos con otras bandas y sus procesos? ¿o a la forma en que derrocaron al estudio? Si se trataba de los conflictos de la banda, ¿por qué no hablar únicamente de la amistad y la fama? ¿por qué no abordar los errores de todos lo miembros y la forma en que se lastimaban mutuamente? Queriendo hacer todo, la película hace muy poco. 


Su logro más grande (además de recaudar dinero en taquilla) son las secuencias musicales, en las que la nostalgia y la gran resurrección de la voz de Freddie (gracias a grabaciones y a un imitador) nos muestran momentos con los que sólo llegamos a soñar. Es en estas escenas en las que, BoRhap es encantadora. Sin embargo, nada, ni la aplaudida actuación de Rami Malek, es más que una fachada, una mirada superficial a ideas y emociones, un recuento de momentos obligados. Los cineastas se esforzaron tanto en recrear, que se olvidaron de crear algo propio.


jueves, 21 de febrero de 2019

Quiniela Oscars 2018-2019


¡Los premios Oscar ya son el domingo!

Este año me esforcé mucho y vi casi absolutamente todas las películas. No soy fan de las nominaciones de esta edición; la mayoría de estas películas no me parecieron tan asombrosas.
Aquí mis comentarios y predicciones para este año. Espero que la próxima semana pueda compartir mis propios premios y reconocimientos personales.




Mejor Película


Va a Ganar
Roma
Podría Ganar 
Blackkklansman

¿Cómo votaría yo? 
Merecían Nominación
Shoplifters, Annihilation y Private Life nunca tuvieron opciones… pero If Beale Street Could Talk sí.

De las nominadas, sólo Roma y the Favourite están en mis favoritas del año (y Blackkklansman entró a mi Top 20). Creo que es un grupo muy débil, honestamente.
¡Esta categoría es la más difícil de predecir! AL FIN. EL premio mayor sí será emocionante.
La Academia odia a Netflix, la gente woke odia Green Book y Bohemian Rhapsody, los cineastas envidian a Gaga/Cooper, los demócratas odian Vice, los tradicionalistas se intimidan con The Favourite……. Creo que Blackkklansman es la película con menor odio y puede ganar esta votación preferencial. Tiene todas las nominaciones correctas aunque no ha ganado nada esta temporada. Nada. 
Yo elijo a Roma porque quiero confiar en que hará historia. Y, para mí, es la mejor.




Mejor Director


Va a Ganar
Alfonso Cuarón, Roma
Podría Ganar
Spike Lee, Blackkklansman

¿Cómo votaría yo? 
Alfonso Cuarón, Roma
Merecía Nominación
Alex Garland, Annihilation

UF esta categoría fue mi favorita. Paweł Pawlikowski (Cold War), Yorgos Lanthimos (The Favourite) y Alfonso Cuarón (Roma) dieron mis direcciones favoritas y, aunque son “extranjeros” la academia no dudó en nominarlos. Cuarón ha ganado TODOS los premios a dirección y creo que lo repetirá en el Oscar.




Mejor Actor


Va a Ganar
Rami Malek, Bohemian Rhapsody
Podría Ganar
Christian Bale, Vice

¿Cómo votaría yo? 
Bradley Cooper, A Star is Born
Merecía Nominación 
Daveed Diggs, Blindspotting

UGH. Este año se cancela mejor actor y se arma otra categoría a mejor actriz.
La imitación escénica de Rami o la imitación (más sutil) de Bale han ganado casi todos los premios premios. Y eso es triste. Creo que nos hemos concentrado tanto en Bradley como director que nunca se habló de cómo esta es su mejor (y más difícil) actuación.




Mejor Actriz


Va a Ganar
Glenn Close, The Wife
Podría Ganar
Olivia Colman, The Favourite

¿Cómo votaría yo? 
Olivia… Glenn Close, The Wife. 
Merecía Nominación
Toni Collette, Hereditary
Joanna Kulig, Cold War
Kathryn Hahn, Private Life
Regina Hall, Support the Girls
Toni Collette, Hereditary
Elsie Fisher, Eighth Grade
Emily Blunt, A Quiet Place
Emily Blunt, Mary Poppins Returns
Viola Davis, Widows
Toni Collette, Hereditary!!

Esta categoría es perfecta. Había tantas buenas actuaciones protagónicas de mujeres que era imposible tener una nominada débil. PERO GLENN NO TIENE UN OSCAR Y TODOS DEBEMOS UNIRNOS PARA CORREGIR ESO. 
En lo personal, si pudiera, le daría este Oscar a las TRES actrices de The Favourite, todas compartiendo un único premio. 




Mejor Actor de Reparto


Va a Ganar
Mahershala Ali, Green Book
Podría Ganar
Richard E. Grant, Can You Ever Forgive Me?

¿Cómo votaría yo? 
Richard E. Grant, Can You Ever Forgive Me?
Merecía Nominación
Tomothée Chalamet, Beautiful Boy!?!?!? 
Daniel Kaluuya, Widows

Ali ha ganado todo. Es un buen trabajo… pero creo que Richard E. Grant tiene un papel más difícil, sutil, gracioso, descorazonador y mejor ejecutado. Timothée debió ganar, tho.




Mejor Actriz de Reparto


Va a Ganar
Podría Ganar
Rachel Weisz, The Favourite

¿Cómo votaría yo? 
Rachel Weisz, The Favourite
Merecía Nominación
Sakura Ando, Shoplifters (mi actuación favorita del año)
Elizabeth Debicki, Widows
Cynthia Erivo, Bad Times at the El Royale

Amé ver a Marina de Tavira en esta categoría. Si pudiera le daría el Oscar a las dos Favoritas… pero Regina King es una verdadera actriz de reparto y todos parecen amarla.
Sigo impactada que ninguna actuación de Widows entrara a esta temporada. Ni Elizabeth Debicki.




Mejor Guión Original


Va a Ganar
The Favourite
Podría Ganar
Green Book

¿Cómo votaría yo? 
The Favourite
Merecía Nominación
Private Life. Shoplifters. Eighth Grade. 

Si Green Book gana mejor película, ganará su guión… por más formulaico que sea.
Pero, creo que The Favourite es la que va a alzarse al final: sus diálogos son increíbles, la estructura es impredecible, y los personajes son brillantemente complejos.




Mejor Guión Adaptado


Va a Ganar
Podría Ganar
Can You Ever Forgive Me?

¿Cómo votaría yo? 
The Ballad of Buster Scruggs
Merecía Nominación
Annihilation. Widows. Paddington 2.

WOW ningún premio de la temporada ha ido a la misma película y es confuso. Creo que Spike Lee ganará su Oscar al fin con Blackkklansman.




Cinematografía


Va a Ganar
Roma - Alfonso Cuarón
Podría Ganar
Cold War - Lukasz Zal

¿Cómo votaría yo? 
Cold War - Lukasz Zal
Merecía Nominación
The Ballad of Buster Scruggs - Bruno Delbonnel 

Roma (o el arte del paneo) ha ganado la mayoría de los premios y sí, el trabajo es glorioso: a la vez épico e íntimo. SIN EMBARGO, el trabajo de Cold War es una belleza, su calidad contrastada de blanco y negro y frame 1:33 parece una fotografía de la época, ayuda a la historia y UF.




Diseño de Producción


Va a Ganar
Podría Ganar
The Favourite

¿Cómo votaría yo? 
Roma
Merecía Nominación
Isle of Dogs

Las películas de época (casi) siempre ganan y The Favourite es muy querida. Pero el buzz de Black Panther ha girado en torno a la “creación de un mundo único, moderno y africano” y, al final, creo que ganará. En lo personal, creo que el trabajo de Eugenio Caballero en Roma es sutil pero impresionante.




Diseño de Vestuario


Va a Ganar
Podría Ganar
The Favourite

¿Cómo votaría yo? 
Black Panther
Merecía Nominación
Crazy Rich Asians

Es un caso similar al de arriba, aunque creo que para Black Panther, Ruth E. Carter hizo un trabajo vistoso, atrevido y creativo. Su posición para hacer historia como la primer mujer afroamericana que gane esta categoría (empujada por campañas inteligentes de Disney) ayuda mucho.




Edición


Va a Ganar
Podría Ganar
Vice

¿Cómo votaría yo? 
The Favourite
Merecía Nominación
Widows, First Man, Roma, Suspiria, Misión Imposible VI... 

LOL esta categoría es un DOLOR (Green Book?!?!). First Man y Roma son las que más ganaron y ni fueron nominadas. De todos los trabajos, The Favourite quizás es mi favorito del año… pero es demasiado sutil para ganar. Aquí suelen ganar las películas con cortes vistosos (Vice) o musicales (Bohemian Rhapsody). Un dato curioso es que desde 1990 sólo 3 ganadoras aquí no fueron nominadas a Sonido… y creo que la narrativa de “John Ottman salvó esta película de Br*an S*nger”, así como el concierto de Live Aid (lo único que todos parecen recordar de la peli) le dará el premio a Bohemian.




Banda Sonora


Va a Ganar

Podría Ganar
If Beale Street Could Talk

¿Cómo votaría yo? 
If Beale Street Could Talk
Merecía Nominación
First Man, You Were Never Really Here, Suspiria, Annihilation...

Los tambores de Wakkanda ya son icónicos, el soundtrack por Kendrick Lamar y SZA ha sonado en todas partes, y Black Panther está nominada a Mejor Película. Creo que derrotarña a Beale Street, por más precioso y perfecto que sea el score de Nicholas Britell. 
Si Blackkklansman gana aquí, puede ser señal de su victoria en la categoría principal… o del reconocimiento que ha hecho Spike Lee de su bff Terence Blanchard.




Canción 


Va a Ganar
‘Shallow’ - A Star is Born
Podría Ganar
Realmente ‘Shallow’ - A Star is Born

¿Cómo votaría yo? 
Sha…. “All the Stars”, Black Panther
Merecía Nominación
‘Sunflower’ Spider-man into the Spider-verse

O sea sí, Shallow es la MEJOR y más icónica canción creada PARA una película, pero All the Stars me encanta como canción. 




Maquillaje


Va a Ganar
Vice
Podría Ganar
Mary Queen of Scotts

¿Cómo votaría yo? 
Vice
Merecía Nominación
The Favourite

Vice es la única nominada a mejor película y las transformaciones radicales ganan todos los puntos.




Mezcla de Sonido


Va a Ganar
Podría Ganar
A Star is Born

¿Cómo votaría yo? 
A Star is Born
Merecía Nominación
A Quiet Place

La mezcla de sonido de Roma me encanta, creo que es un gran experimento. 
A Star is Born hizo un trabajo excelente para recrear la sensación sónica de los conciertos y para grabar interpretaciones en vivo, de instrumentos y cantantes (per sugerencia de Gaga). 
A pesar de todo, el amor hacia la voz de Freddy Mercury (recreada con grabaciones y un imitador) es suficiente para ganar el Oscar (ya ganó el BAFTA y el CAS).




Edición de Sonido 


Va a Ganar
A Quiet Place
Podría Ganar
Bohemian Rhapsody? Black Panther? 

¿Cómo votaría yo?
A Quiet Place
Merecía Nominación
The Favourite 

Esta categoría me confunde porque las dos de sonido suelen ir a la misma película... excepto que los musicales nunca han ganado esta categoría!! Suelen ser películas de acción (Black Panther) o espaciales (First Man) o de guerra... No obstante, apuesto por A Quiet Place: todos la vieron, todos la amaron, todos quieren a Emily Blunt y John Krasinski (sólo no lo suficiente para nominarlos)... y esta es la única oportunidad que tienen de reconocerlos en el año. ¿Una película en la que el sonido importa nominada a edición de sonido? Me suena a victoria.





Efectos Visuales


Va a Ganar
Podría Ganar
Avengers: Infinity War

¿Cómo votaría yo?
First Man
Merecía Nominación
Annihilation

First Man es la película más “respetable” y la única que tiene otras nominaciones. Aunque Avengers es más popular, grande y poderosa… creo que ganará el “prestigio”. Y sus efectos son impecables.




Película Animada


Va a Ganar
Podría Ganar
Isle of Dogs

¿Cómo votaría yo?
Isle of Dogs
Merecía Nominación 
--

Spider-verse no me llegó tanto como a la mayoría. La admiro visualmente, pero igual admiro mucho Isle of Dogs. Creo que el fandom arácnido vencerá. No me quejo.




Película Extranjera


Va a Ganar
Podría Ganar

¿Cómo votaría yo?
Shoplifters
Merecía Nominación
Burning

Roma tiene que a ganar, ¿no?




Documental


Va a Ganar
Free Solo
Podría Ganar
RBG

¿Cómo votaría yo?
Free Solo

Merecía Nominación
Three Identical Strangers

Free Solo es una experiencia magnífica, véanla en IMAX.


lunes, 11 de febrero de 2019

Green Book

★★½

Green Book: una amistad sin fronteras
USA: 2018, 130 min.
Director: Peter Farrelly
Guión: Nick Vallelonga, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly
Con: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Dimiter D. Marinov, Mike Hatton.
Biopic. Comedia.


Green Book es un ejemplo de cómo las buenas intenciones no necesariamente hacen buenas películas. Seguro, es entretenida. Claro, su mensaje es positivo. Sí, Viggo Mortensen y Mahershala Ali comparten una gran química. ¿Y qué? Aunque cumple increíblemente bien con su agenda poco ambiciosa, también es una propuesta increíblemente segura, tradicional (parece producida en los 80s), simple, visualmente genérica, sin ideas nuevas o propuestas narrativas. 

Es una especie de Driving Miss Daisy al revés: Tony Lip (Mortensen), un italo-americano racista y agresivo, se vuelve chofer de un culto pianista afroamericano, el Dr. Shirley (Ali), para su gira en el sur (increíblemente racista) de Estados Unidos. En el camino aprenderán a entenderse y superar sus respectivos prejuicios hacia la gente de color. Y naturalmente se harán amigos.


Lo que más me llamó la atención en Green Book es su absoluta falta de sutileza. Todo debía ser notorio. Transparente. Explícito. Vaya, incluso hay un momento en el que un personaje sale a la lluvia únicamente para dar su monólogo triste (y ya luego vuelve a meterse). Es la primera película “seria” de Peter Farrelly y es claro que el director no tiene la seguridad de trabajar con subtexto.

Es una tristeza para los actores, en especial para Mahershala Ali (la única nominación al Oscar que yo le daría al filme), cuya sutileza e internalización se ven agredidas por escenas demasiado obvias. Viggo Mortensen se beneficia más de este enfoque superficial, pues su papel es ridículamente ignorante (estilo Una pareja de idiotas, también de Farrelly), aunque lamentablemente al final parece más una broma que un humano.


Lo que salva a la película son estos dos intérpretes (y Linda Cardellini, desaprovechada en el tradicional papel de esposa soporte) que se rehúsan a ceder ante el guión manipulador, que elevan sus escenas tan obvias con honestidad y carisma, y que disfrutan de los chistes aunque estén anunciados mucho antes de llegar al punchline. 

Pero, bueno, la mayor parte de la sala de cine estaba muerta de risa. E incluso escuché a una señora salir diciendo “estuvo bien bonita, ¿no?”. Ahora que lo pienso, quizás el tema es que Green Book está dirigida a los Tonys del mundo: gente que requiere un contundente golpe en la cara para entender (o recordar) que el racismo es malo. Lo triste es que no haya sido escrita por un equipo de Don Shirleys. Esa hubiera sido una película más interesante, no solamente “bonita”.

¿El dos veces ganador al Oscar Mahershala Ali?


Blackkklansman

★★★½

Los infiltrados del Ku Klux Klan
USA: 2018, 135 min.
Director: Spike Lee
Guión: Spike Lee, Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Wilmott
Con: John David Washington, Adam Driver, Robert John Burke, Jasper Päakkönen, Paul Walter Hauser, Topher Grace, Laura Harrier, Alec Baldwin.
Comedia. Biopic. Drama. 



Spike Lee y sus guionistas aprovechan al máximo lo ridículo de esta premisa real --un policía afroamericano se hace pasar por un supremacista blanco para infiltrarse al Ku Klux Klan-- para hacer una gran película. Lee (con ayuda de su editor Barry Alexander Brown) oscila fácilmente de la comedia al drama, y canaliza toda su ira como director en uno de los trabajos más cohesivos de su carrera: su ira no es una fuego salvaje que arrasa con todo, sino un lanzallamas apuntado directamente a las injusticias raciales que aún permean la sociedad estadounidense.


Su mejor aliado es John David Washington: en una de las mejores interpretaciones cómicas de 2018 (y luciendo el mejor afro del año), Washington aporta seriedad y contundencia a un escenario absurdo, sin dejar de divertirse a lo grande. El resto del reparto también está espectacular, desde Adam Driver, hasta Jasper Päakkönen --uno de los villanos más temibles del año (y a mi gusto un mejor candidato al Oscar de secundario que Driver)--. También destaco mucho la música de Terence Blanchard, que evoca películas de espías e los 70s.


Vi esta película en noviembre durante la Muestra de la Cineteca y su efecto no se ha diluido en mi memoria. Algunos han criticado a Lee por comprometer su visión y “hacer una película blanca”, pero yo creo que sus mejores características (la enérgica evocación de ambiente, personajes memorables, finales provocativos, y súbitos momentos trágicos) siguen presentes. Quizás sea sólo un nuevo paso en la evolución de su discurso; un intento diferente de hacer resonar sus advertencias sociales. A mí me funcionó.


Classic

P.D. Qué gran título, Blackkklansman.

lunes, 28 de enero de 2019

If Beale Street Could Talk


★★★½

Si la colonia hablara
USA: 2018, 119 min.
Clasificación: B15
Dirección y Guión: Barry Jenkins
Con: Kiki Layne, Stephan James, Regina King, Colman Domingo, Teyonah Parris, Brian Tyree Henry, Michael Beach, Aunjanue Ellis, Finn Wittrock, Ed Skrein.
Romance. Drama.


Love's what brought you here. And if you trusted love this far, don’t panic now. Trust it all the way” 
- Sharon Rivers (Regina King).



La historia de If Beale Street Could Talk sería únicamente sobre injusticia y desigualdad si no fuera por Barry Jenkins (Moonlight). Ubicada en en Nueva York durante los setenta, retrata el romance de dos jóvenes amantes afroamericanos que son separados cuando él, Alonzo (Stephan James), es metido injustamente en prisión. Ella, Tish (Kiki Layne), embarazada con su hijo, hará todo para liberarlo, pero el sistema --que ni siquiera accede a darles un buen trabajo, o a rentarles un lugar decente para vivir-- no está de su lado.

Sin embargo, el triunfo de Jenkins está en su esperanza, no en su indignación. Beale Street es una poderosa exaltación al amor; un oasis de fe en un mundo que ya ha asesinado la inocencia de sus personajes. Su romance no va a superar barreras, el cariño no va a arreglar sus vidas, su final no va a ser alegre... pero el amor, confiar en el amor, compartir su amor, atreverse a amar-- eso hará que todo el dolor en el camino valga la pena.


El personaje que mejor encapsula este amor es Sharon, la madre de Tish, interpretada por Regina King con la pureza, honestidad y determinación. Ella apoya a su hija cuando se entera que está embarazada e incluso le organiza un brindis de celebración para asombro --e indignación-- de ambas familias (la mejor escena de toda la película). En los papeles protagónicos, Stephan James y Kiki Layne comparten una gran química en los altos y bajos de su relación, capturándonos por completo con su pasión (aunque Layne parece tener problemas para encontrar emoción en sus escenas sola).

Regina Kween
No obstante, la verdadera magia romántica está en la atmósfera de Jenkins y su equipo. La música de Nicholas Britell --combinando elementos del jazz y el clásico-- parece un sueño en los momentos idílicos, o una tragedia cuando todo sale mal. Los close-ups difusos y en cámara lenta del fotógrafo James Laxton son encantadores, y con ayuda del colorido trabajo de los diseñadores de producción y vestuario (Mark Friedberg y Caroline Eselin), conjuran una sensualidad casi palpable (y un gran homenaje a Wong-Kar Wai, favorito del director).

Al final, después de haber oscilado muchas veces entre el pasado y el presente de los personajes (el guión opta por una narrativa no lineal, como la novela en que se inspira), nos queda claro que el mundo no es, no fue, ni va a ser amable con ellos. Sólo de vez en cuando habrá algunos chispazos aislados de bondad, pero nunca serán suficientes. Por eso, la única otra constante en sus vidas debe ser el amor; una unión tan fuerte que ningún muro, reja, o cristal podrá separar.

lunes, 7 de enero de 2019

Spider-man: Into the Spider-verse


★★★

Spider-man: un nuevo universo
USA: 2018, 117 min.
Clasificación: A
Dirección: Bob Persicheti, Peter Ramsay, Rodney Rodman
Guión: Phil Lord, Rodney Rodman
Con: Shameik Moore, Jake Johnson, Hailee Steinfeld, Mahershala Ali, Brian Tyree Henry, Lily Tomlin, John Mulaney, Kimiko Glenn, Nicolas Cage, Kathryn Hahn, Liev Schreiber.
Superhéroes. Acción. Aventura.



En este tiempo en el que las películas de superhéroes ya son parte normal (y cansada) de la oferta hollywoodense, Into the Spider-verse llega para distinguirse con estilo visual de sobra y un concepto muy original. Es otra historia de origen del Hombre Araña, pero una que honra las palabras de Stan Lee (a quien está dedicada la película) al recordarnos que todos podemos ser superhéroes.

Miles Morales (Shameik Moore, adorable) es un adolescente abrumado por su nueva escuela, así como las expectativas de su familia. Su único escape --motivo de enojo para su padre policía (Brian Tyree Henry)-- es diseñar graffiti. En una de sus huidas clandestinas, es picado por una araña y básicamente se vuelve el nuevo Spider-Man de su mundo... Excepto que el malvado Kingpin (Liev Schreiber) ha abierto un portal hacia otras dimensiones, lo que llena su universo con Spider-Men, Spider-Women, e incluso, un Spider-Pig; cada uno de ellos con una personalidad y estética únicas. 

De mis tomas favoritas del año

Es un incluyente y muy divertido elenco con héroes de todos los tamaños, etnias, géneros y especies (toma eso Black Panther). “Lo que te hace diferente es lo que te hace Spider-Man” dice en algún punto uno de los héroes, y es, al mismo tiempo, la fuerza de Into the Spider-verse. Ninguna otra película de superhéroes de esta década tiene una estética tan única como ésta. Combinando animación a 12 cuadros por segundo (en vez de los 24 que son estándares del cine), con efectos en 2D y 3D, y  hasta "errores de impresión", Spider-verse parece un cómic traído a la vida (con todo y cajas/nubes de pensamiento).

Su look es tan especial que eclipsa por completo todo lo demás. Aunque Miles es un protagonista encantador, su historia realmente no trasciende la fórmula de la comedia adolescente. Me hubiera gustado que los guionistas detallaran más el conflicto con sus contrastantes figuras de autoridad --su padre, su tío (Mahershala Ali, excelente), y un Spider-Man resignado (Jake Johnson)-- como parte integral de su búsqueda de identidad y su consumación como Hombre Araña. 


Into the Spiderverse es una película que brilla por su estilo y su elegante humor autoconsciente (toma eso Deadpool), no tanto por su historia. De cualquier forma, es una experiencia inmensamente agradable y divertida, diseñada con mucha inteligencia para nuestros días. A mi gusto es la mejor película de Spider-Man hasta ahora… aunque, honestamente, no era un logro muy difícil.


P.D. Me indigna que "Sunflower" no haya pasado la preselección para el Oscar a Mejor Canción, porque su uso en la película es parte de lo que hace a Miles tan adorable.